miércoles, 18 de junio de 2014

Opus Vital

Opus Vital es un espacio radial que ofrece un acercamiento a la música clásica desde la perspectiva de la salud en toda su expresión. Se habla sobre la salud de los grandes compositores e intérpretes de la música clásica, y acerca de las repercusiones de la música clásica sobre la salud y el bienestar humano.
Opus Vital se transmite a través de UdeC Radio, emisora de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Frecuencia: 99.5 FM en Cartagena
En Internet: http://udcradio.com/
Youtube: Opus Vital
Horario: Viernes 1:30 a 3:30 p. m. Sábados: 5:00 a 7:00 a. m. Hora colombiana (GMT -5:00)
Correo: opusvitalctg@gmail.com
www.facebook.com/OpusVitalUdeCRadioCarta­gena
Twitter: @OpusVital
Fecha de inicio de radiodifusión: 3 de septiembre de 2010

Línea de Atención al Paciente en Crisis Emocional


El Departamento Administrativo Distrital de Salud, a través del Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres de Cartagena (Colombia), ha puesto a disposición de la ciudadanía la Línea de Atención al Paciente en Crisis Emocional.
Atendida durante las veinticuatro horas por personal capacitado, esta línea gratuita presta sus servicios a cualquier persona que requiera ser escuchada con urgencia.
¿Quién puede llamar?
Puede llamar cualquier persona en crisis emocional o quien desee hacerlo con el fin de ayudar a terceros.
Puede llamar aquella persona que por acontecimientos o estado emocional requiera de la orientación de un profesional de la salud mental.
Puede llamar quien esté considerando suicidarse, se sienta ansioso o deprimido, haya sufrido cualquier forma de violencia o maltrato, esté aislado, experimente soledad, etc.
¿Tiene algún costo la llamada?
Cómo se ha indicado, la llamada es gratuita.
¿A qué número debo llamar?
Al 125, desde teléfono fijo o celular.
¿Se garantiza la privacidad?
Completamente.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/1896_telephone.jpg

martes, 17 de junio de 2014

La amusia y su presentación en uno de los músicos más importantes del siglo XX


El pianista Maurice Ravel.

Por: Académico Álex González Grau, MD.

¿Qué tienen en común el Che Guevara, Maurice Ravel, Milton Friedman, Sigmund Freud, Theodore Roosevelt, Ulysses S. Grant y Charles Darwin? ¿Cuál es el común denominador que une a un carismático líder revolucionario argentino, un destacado músico francés, un ganador del premio nobel de economía, un neurólogo conocido como el creador del psicoanálisis, dos presidentes estadounidenses, y un naturalista inglés conocido por la teoría de la selección natural? ¿Qué elemento común relaciona personas tan diversas y pertenecientes a entornos y circunstancias disímiles?

Introducción
Aparte de la obvia condición de que se trata de personajes históricos, cada uno destacado en su campo, la respuesta a estos interrogantes podemos encontrarla no en algo que tuvieron, sino precisamente en algo de lo que carecieron. En efecto, en cada uno de los mencionados se manifestó un déficit neurológico que no les impidió pasar a la historia – ni siquiera les obstaculizó para seguir adelante con sus profesiones – pero seguramente les privó de disfrutar de uno de los placeres comunes a todas las culturas que forman la humanidad. Guevara, Ravel, Friedman, Freud, Roosevelt, Grant y Darwin, al igual que muchos otros famosos, padecieron manifestaciones variadas de una alteración neurológica conocida como amusia. Esta circunstancia resulta particularmente curiosa y trágica en quien fuera uno de los mayores genios musicales del siglo XX: Maurice Ravel.
La amusia es la incapacidad para comprender o expresar la música debido a daño cerebral orgánico. Puede ser congénita o adquirida y se divide en 2 grandes grupos: receptora y expresiva. El procesamiento cerebral de la música es semejante al procesamiento del lenguaje, tanto en su comprensión como en la expresión. Al emplear códigos y servir como vía de comunicación de información y de emociones, la música se considera un lenguaje en sí misma. Las alteraciones que se presentan en relación a su procesamiento son así mismo bastante similares a las que comprometen el lenguaje verbal y escrito.

Elementos fundamentales para el procesamiento musical y amusia
Alossa y Castelli plantean que como lenguaje, la música es un rasgo universal de los seres humanos; es, a la vez, una habilidad compleja con características únicas en comparación con otras facultades cognitivas. Sin embargo, varios aspectos están abiertos al debate. Por ejemplo, si la música como función es independiente del resto del sistema cognitivo, y si las habilidades musicales son mediadas por un mecanismo simple o por una combinación de procesos independientes entre sí. Incluso los correlatos anatómicos de la música deben ser aclarados.
Para el procesamiento musical son esenciales tanto el sentido del ritmo como de la altura de los sonidos. La altura es un parámetro que se usa para determinar la percepción del tono de un sonido, el cual está determinado por la frecuencia. Así, la altura el sonido determina cada nota. De acuerdo a su altura, los sonidos serán altos o agudos y bajos o graves. La frecuencia del sonido se mide en hercios (Hz). Los hercios equivalen al número de ciclos por segundo que vibra una onda sonora. A mayor frecuencia (mayor número de ciclos por segundo) mayor será la altura del sonido y más agudo será este En síntesis, un sonido será más alto (agudo) o más bajo (grave) de acuerdo a su mayor o menor frecuencia. Merece la pena anotar que el oído humano es capaz de percibir los sonidos que se encuentren entre 16 hercios y 20.000 hercios. El ritmo, por otra parte, tiene que ver con las maneras en que se agrupan los sonidos y silencios en una composición. Es decir, con la organización de los sonidos en cuanto a la frecuencia de su repetición a lo largo de la obra, y contribuye a la estructura musical.
Las alteraciones en el procesamiento de la altura de los sonidos y del ritmo se traducen clínicamente en amusia. La sordera para el tono es la carencia de la percepción de la altura relativa de las notas. Es la verdadera amusia, y consiste en la incapacidad para percibir de manera natural las diferencias entre las notas musicales que conforman una melodía. La persona afectada no será capaz de escuchar las variaciones tonales que caracterizan la música, sino que percibirá ruidos monótonos y sin significado musical. La sordera para el ritmo consiste en la incapacidad para percibir o seguir este elemento musical. Esta alteración tiene entre sus repercusiones la incapacidad para bailar.

Clasificación
La amusia se divide en dos grandes grupos: receptiva y expresiva, según esté afectada la capacidad de comprender la música o de emitirla. La amusia receptiva consiste en la incapacidad para reconocer las características de la música como tal. La amusia expresiva tiene que ver con la incapacidad para producir o ejecutar música. En ambos casos nos referimos, por supuesto, al resultado de un daño cerebral orgánico. A su vez, la clasificación de la amusia incluye también la amusia vocal, la alexia musical, la amusia o apraxia instrumental, la agrafia musical, la amnesia musical y los trastornos del sentido del ritmo. Frecuentemente, la amusia expresiva (ejecutoria) se presenta simultáneamente con la afasia de expresión, mientras que la amusia de receptiva (comprensión) acompaña a la afasia equivalente. Sin embargo, la amusia puede presentarse en ausencia de afasia. Al mismo tiempo, algunos pacientes con afasia de expresión pueden cantar palabras. Respecto al sitio de las lesiones, en la amusia de comprensión la lesión es principalmente temporal, mientras que en la amusia de expresión la lesión es frontal. Si existe afasia concomitante con la amusia, la lesión cerebral suele encontrarse en el hemisferio izquierdo.
De otro lado, la noción de dominancia hemisférica musical ha venido siendo reemplazada por el concepto que involucra una red modular e interconectada que involucra ambos hemisferios cerebrales. Tales módulos son moldeados por la genética y por la experiencia.
El análisis tradicional de déficits y lesiones ha sugerido que el reconocimiento de melodías y del tono musical son funciones del lóbulo temporal derecho, mientras que el análisis del tono, el ritmo y el tempo involucra el lóbulo temporal izquierdo. Douglas KM y Bilkey DK han sugerido que la amusia se relaciona firmemente con un déficit en el procesamiento espacial, y que el procesamiento del tono musical depende de los mecanismos cognitivos que se emplean para procesar las representaciones espaciales en otras modalidades.
Desde el punto de vista de su presentación en cada individuo, la amusia puede darse de manera primaria o secundaria; es decir, la amusia puede ser congénita o adquirida. En el primer caso nos referimos a la alteración que se ha presentado a lo largo de toda la vida del afectado. En el segundo hacemos alusión a la amusia que se instala como consecuencia de una lesión adquirida en algún momento de la existencia. Respecto a su frecuencia, la amusia puede afectar hasta al 4 % o 5 % de la población, aunque Douglas KM y Bilkey DK fijan la amusia congénita o sordera para el tono en 4,00 %.

Maurice Ravel y la amusia
No deja de ser irónico el hecho de que haya padecido la amusia precisamente quién fuera uno de los mayores genios musicales del siglo XX. En los últimos cinco años de su vida, Ravel sufrió una enfermedad, aún sin identificar a ciencia cierta, que afectó su cerebro ocasionándole afasia, apraxia, alexia, agrafia y amusia. Esta fue la razón por la cual Ravel no pudo continuar componiendo durante los últimos años de su vida.
Maurice Ravel nació el 7 de marzo de 1875 y murió el 28 de diciembre de 1937. Ravel fue un compositor francés impresionista. Aunque buena parte de su música para piano, de cámara y orquestal ha pasado a ser parte del repertorio habitual de los conciertos, Maurice Ravel es conocido principalmente por su Bolero, escrito en 1928. Curiosamente, Ravel consideró que esta pieza musical no tenía mayor trascendencia.
Independientemente de esta observación, la obra le dio fama a su autor, ha sido ampliamente difundida a través de los medios de comunicación y es familiar al oído de cualquier aficionado a la música. Sin embargo, la obra de Maurice Ravel va mucho más allá, y abarca obras para piano, obras orquestales, música de cámara, música vocal y obras líricas. Además, realizó numerosos arreglos a obras propias y ajenas. Las obras de Ravel han estado entre las más difundidas y exportadas de la música francesa. Entre ellas destacan el ya mencionado Bolero, Rapsodia Española, Dafnis y Cloe, Concierto en sol mayor para piano y orquesta, Concierto para la mano izquierda, Gaspard de la nuit, Mi madre la oca y un largo etcétera. Ravel también ha destacado por sus arreglos de obras propias y de otros compositores como Claude Debussy y Modést Mussorgsky.
Maurice Ravel fue hijo de un matrimonio feliz y acomodado y estuvo familiarizado con el medio artístico desde temprana edad. Niño prodigio, Ravel demostró su talento para el piano desde los seis años, facultad que fue apoyada por sus padres. Ravel atribuía a su padre haber mantenido su interés por la música. Ravel ingresó al Conservatorio de París a los catorce años de edad. Sus primeras obras, compuestas antes de cumplir los veinte años, dieron muestra de su personalidad y maestría. Recibió clases de Gabriel Fauré y fue un gran admirador de Erick Satie. Antes de cumplir los veinticinco años, Ravel era un compositor reconocido. Desde los veinticinco hasta los cuarenta y tres años de edad transcurrieron los mejores años de maduración musical de Maurice Ravel. A pesar de la presentación de una serie de circunstancias adversas, como fueron la Primera Guerra Mundial, el hecho de atravesar períodos de éxitos y de fracasos, la muerte de su madre y haber sido intervenido de peritonitis, fueron estos los años de la madurez musical de Ravel.
Al haber alcanzado plena madurez y desarrollo, musical, Ravel fue considerado el sucesor de Claude Debussy. A los cuarenta y cinco años rechazó la distinción que lo nombraba Caballero de la Legión de Honor. Durante este período de su creación musical se retiró a una casa en los alrededores de parís, dónde compuso sus últimas obras. De Ravel se conoce que era muy sociable, generoso y fiel. A los cincuenta y tres años realizó una gira por América del Norte que le deparó éxitos indiscutibles. De vuelta a París compuso el Bolero. Fue en esa época cuando recibió el doctorado en música honoris causa de la Universidad de Oxford. A continuación compuso otras dos obras maestras: el Concierto para la mano izquierda y el Concierto en sol mayor para piano y orquesta, acerca de los cuales se afirma que su enfermedad neurológica fue determinante en los resultados de la composición. Este concepto, sin embargo, se discute, dado que desde antes de componerlas, Ravel venía presentando síntomas neurológicos consistentes en alteraciones de la motricidad y del lenguaje, tanto hablado como escrito. En ese momento también se afectó su capacidad para interpretar música y para dictarla, aunque conservaba la capacidad para apreciarla y para componerla. Incluso, se ha llegado a plantear que Ravel padeció la Enfermedad de Pick. Sin embargo, la duración del cuadro y la misma expresión clínica contradicen este diagnóstico. Es muy probable que sus síntomas se hayan debido a un accidente en automóvil que experimentó en el otoño de 1932. Además, Ravel se sometió a una craneotomía en 1937. Al parecer esta operación fue originada por un hematoma subdural, aunque otros afirman que fue un intento de salvar su cerebro. Esta intervención, sin embargo, llevó a la muerte al genial músico.

Discusión
Como hemos mencionado, la amusia consiste en una alteración neurológica caracterizada por la incapacidad para apreciar o reproducir la música. La principal anormalidad observada tiene que ver con la incapacidad para diferenciar las diferencias en la altura de las notas musicales. Aunque se han descrito los casos que comprometen a personajes históricos, este trastorno es más común en la población general de lo que se cree. La amusia puede manifestarse en relación con el tono musical o con el ritmo. Así mismo, puede afectar tanto la comprensión como la expresión musical. Sus similitudes con la afasia son evidentes, pero no siempre la amusia se presenta de manera simultánea a aquella.
Maurice Ravel fue uno de los músicos más influyentes del siglo XX. Excelente pianista manifestado y apreciado desde edades tempranas, su creación musical es amplia y variada. Ravel ha sido uno de los compositores franceses cuya producción musical ha sido más exportada a otros países. Sus obras hacen parte del repertorio de concierto habitual contemporáneo y son ampliamente conocidas. En síntesis, su legado musical es incuestionable. Paradójicamente, su vida en general y su creación musical en particular fueron afectadas por la aparición de un síndrome degenerativo del sistema nervioso central de etiología incierta. Entre las características de este síndrome se encontraba la dificultad para escribir música o para transmitirla. Para empeorar las cosas, la muerte lo encontraría cuando aún este genial compositor, a pesar de los déficits descritos, podría haber continuado creando obras que continuasen su espléndida producción musical.

http://academiamedicinacartagena.org/la-amusia-y-su-presentación-en-uno-de-los-músicos-más-importantes-del-siglo-xx
https://www.facebook.com/pages/Academia-de-Medicina-de-Cartagena-de-Indias/456701311062018

lunes, 16 de junio de 2014

Respuesta a Berna

Apreciado Berna,
Gracias por escribir al blog. En principio, el alprazolam (Tafil entre otros nombres) es una benzodiazepina bastante eficaz para el tratamiento de la ansiedad. Sin embargo, suele requerir prescripción médica. También debe tenerse en cuenta que todo medicamento tiene contraindicaciones y precauciones para su uso. En el caso de las benzodiazepinas estas precauciones incluyen, entre otras, no prescribirlas durante un tiempo prolongado, ni hacerlo a personas con potencial de desarrollar dependencia; por ejemplo, individuos afectados por ciertos rasgos de personalidad; aquellos aquejados por trastornos somatomorfos (somatización, hipocondría, etc.); y quienes son dependientes a sustancias (alcohol, tabaco, cannabis, etc), entre otros.
Aquí puedes visitar la ficha técnica del Xanax (alprazolam):

Considero oportuno que consultes a tu psiquiatra de cabecera sobre un potencial incremento en la dosis de fluvoxamina que recibes.
Por último, no está de más recordar que existen otras alternativas para el manejo de la ansiedad. Por ejemplo, realizar ejercicio físico, aprender técnicas de relajación, practicar yoga, meditar, realizar manualidades, etc.
Espero que esta información te sea de utilidad. No dudes en escribir nuevamente si tienes otras dudas.
Atento saludo.